sábado, 4 de marzo de 2017

Extraordinaritis

El año en que estamos será muy duro para los frikis de las cofradías: que yo sepa, no está prevista ninguna salida extraordinaria de pasos de Semana Santa fuera de temporada, aunque a estas alturas tan tempranas todavía estamos a tiempo de que alguna –con licencia de Palacio, por supuesto– se acuerde de que en 2017 se cumplen nosecuantos años de que al prioste se le ocurrió sustituir un romano del misterio por otro del imaginero más fashion del momento.Lo siento por esos frikis, que ya estarán pensando en las anunciadas o previstas para 2018 (a vuelapluma se me ocurren dos, ya veremos). A mí, qué quieren que les diga, me aburre ya tanta efeméride cogida por los pelos que sólo sirve para mayor honra y gloria de… bueno, ya saben de quién o de quiénes. La verdad, pienso que estamos trivializando la cosa. En los últimos cinco años hemos tenido dos magnas (una no la vi ni por el forro, la otra sólo en el interior de la Catedral), y un número de procesiones pretendidamente extraordinarias que me han hecho perder la cuenta (que yo recuerde sólo he visto una), sobre todo si recordamos el lamentable récord de una cofradía que, desde 1991, ha hecho nada menos que siete salidas con pasos y sin nazarenos. ¿Qué va a quedar de esa hermosa espera que hemos vivido cada año quienes hemos mamado el amor a la Semana Santa en el pecho de nuestra madre? Ya nos hemos quitado hace mucho tiempo el íntimo estremecimiento que nos recorría cuando escuchábamos de lejos, en esas tardes de febrero en que la tibieza del sol «anuncia ya la primavera», el primer quejido lejano de una corneta, quizá desafinada –¿y qué nos importaba?– nos anunciaba que se aproximaban los «días santos», tal y como reflejó Pablo García Baena en un poema canónico.A mí me gusta la Semana Santa, con sus pasos, sus bandas o su silencio, sus flores, su azahar, sus aglomeraciones… y sus nazarenos, sobre todo sus nazarenos. Sin ellos… a los pasos les falta lo fundamental. Porque, encima, esas salidas extraordinarias de mayo, julio u octubre tienen un cortejo, en el noventa por ciento de los casos, manifiestamente mejorable: unas decenas de chicos y chicas con ganas de llevar un cirio durante un rato, y pocos, poquísimos hombres hechos y derechos con sus trajes oscuros y sus corbatas de colores discretos, que son los que, en realidad, dan categoría y caché a un acontecimiento que debe ser excepcional.

(Publicado en ABC Córdoba el 3 de marzo de 2017)

miércoles, 1 de marzo de 2017

Aquí seguimos estando

Hoy, Miércoles de Ceniza de 2017, se cumplen 30 años litúrgicos de mi primera colaboración escrita en un periódico sobre Semana Santa y Cofradías. Digo 30 años litúrgicos, porque para los 30 años naturales hay que esperar al sábado (en 1987 el Miércoles de Ceniza fue el 4 de marzo).

     Se titulaba ese primer artículo, publicado en el diario Córdoba, «Aquí seguimos estando». Con ese título quería dar a entender que las cofradías nunca se habían ido de la actualidad ni de la vida de Córdoba, aunque el medio de comunicación en el que empezaba a colaborar —único periódico por entonces en la ciudad— llevara unos cuantos años prácticamente olvidado de ellas.
     Han pasado 30 años y hace tiempo que perdí la cuenta de las colaboraciones que he escrito. Durante mis dos décadas en el diario Córdoba hubo años en que firmé más de 150 textos, de modo que sin exagerar puedo decir que fueron más de 2.000 sólo en ese medio. Ya antes, en 1984, inicié una colaboración hablada con la desaparecida Radio Mezquita (absorbida posteriormente por Onda Cero). En 1985 y 1986 hice un programa de radio diario, de lunes a viernes, durante toda la Cuaresma, y en 1985, con un equipo de amigos cofrades (mi hermano Ángel, Antonio Capdevila, Fermín Pérez y Miguel de Santiago) tuvimos la osadía de retransmitir en directo por radio, a través de una línea microfónica, las procesiones a su paso por carrera oficial, concretamente desde el palco de Las Tendillas.
     Luego, simultaneando con mis artículos y reportajes del diario Córdoba, hice trabajitos esporádicos para la COPE, la Cadena SER, Canal Sur Radio y Onda Mezquita TV. Fueron años intensos, apasionantes y apasionados, pero no agotadores, si bien hoy me pregunto cómo fui capaz de llevar todo eso adelante sin dejar ni un solo día mi trabajo profesional como docente, primero en el IES Francisco de los Ríos de Fernán Núñez y luego en otros institutos de Córdoba. Quizá sea porque era ofensivamente joven (empecé a trabajar como profesor con 22 años y a colaborar en el periódico con 30). Bueno, para ser exactos, en todo ese tiempo sólo me tomé (fue en 1989) un permiso sin sueldo de dos semanas, las previas a la Semana Santa de ese año. Y todo esto sin olvidar mi condición de cofrade, ya que entre 1986 y 1990 fui hermano mayor de la Misericordia en cuatro años muy difíciles de mi hermandad, exiliada en Santa Marta y saliendo de la Catedral por el prolongado cierre de San Pedro.

Ladrillo cofrade

En estos miles de artículos he hablado de todo lo habido y por haber en las cofradías de Córdoba, unas veces con acierto y otras, seguramente las más, con menos brillantez. Algunos de esos artículos me provocaron malos ratos y noches sin dormir, y hasta hubo un año, exactamente 1990, en que la tertulia cofrade Cruz Guiona-San Álvaro de Córdoba, hoy desaparecida (y que congregaba a un reducido grupo de destacados cofrades de rancio abolengo y túnica negra, cuyos nombres me da pudor citar porque alguno ya no está entre nosotros), me concedió su premio «Ladrillo cofrade», una especie de «Premio Limón» por mis artículos de la Cuaresma de ese año.
     Dudé mucho en ir a recibir el galardón, pero fue la insistencia de mi mujer la que me persuadió de que no faltara: el acto fue en el sótano del restaurante Costa Sur, entonces Crismona, en el Sector Sur. A los postres, después de que la «Candela cofrade» (el «Premio Naranja») fuera entregada al entonces todopoderoso Miguel Castillejo, leí mi discurso de aceptación, que había preparado con mucho tiento y mucho mimo. Ojalá lo conservara, por cierto.
     El premio era, como su propio nombre indicaba, un ladrillo, que conservo todavía con cariño en mi casa. Y aproveché mi discurso para usar esa metáfora. En vez de recibir el nombramiento como un ladrillazo, que es lo que pretendían los convocantes, me puse constructivo y recordé que un edificio, por grande que sea, se compone de miles de ladrillos, y que entre esos ladrillos tiene que haberlos de distintas formas, tamaños y colores, y que  incluso alguno, por necesidades de la construcción, tiene que ser imperfecto o estar intencionadamente roto… quizá como algunos o muchos de mis artículos.
     Al terminar en el restaurante invité a la última copa a todos los contertulios. Fue en un pub de la Sierra, y puedo decir que la suma total de la invitación que yo pagué fue muy superior al cubierto que había abonado cada uno de los tertulianos por la cena; pero yo di por bien invertido ese gasto, porque quedamos muy amigos y desde entonces me honran con su aprecio. Por cierto, no volvió a repetirse ese reparto de premios bueno y malo en las postrimerías de una Semana Santa, salvo una década después, cuando durante tres o cuatro años los que llevábamos la ya nutrida información cofrade en Córdoba —Paco Pérez, Luis Miranda, José Antonio Luque y yo, quizá con alguno más— entregamos un premio Naranja a una hermandad o persona que nos hubiera facilitado el trabajo de forma especial. Creo recordar entre los galardonados a las cofradías de la Estrella, con Pepe Ortiz de hermano mayor, y el Calvario, con Juan Villalba como máximo responsable.

¡Qué nivel!

Del nivel cultural de muchos cofrades de Córdoba da idea una anécdota que me ocurrió no recuerdo si en 1989 o en 1990. Escribía yo la crónica de todos los días de Semana Santa —salvo el Miércoles Santo, por supuesto— y lo hacía con miedo, tratando de no olvidar un estreno, un detalle o un matiz de esos que tanto les gustan a los cofrades. Uno de esos años puse hasta el número de papeletas de sitio que había repartido cada hermandad, y traté de ser objetivo sin dejar por eso de atender a lo que fuera noticioso que, por definición, merece en periodismo más atención que lo que no lo es. El caso es que un capillita me recriminó… que no había tratado a todas las cofradías por igual: ¡el buen mozo había contado el número de palabras que había dedicado a cada una y me dijo que la hermandad X tenía muchas más palabras que la hermandad Y! Con eso nos podemos hacer una idea del nivelito que se mueve en estos ámbitos. Por no hablar del que me llamaba indingado a las ocho de la mañana —yo me había acostado a las cuatro— para protestar porque en el periódico había salido un nazareno de su hermandad sentado en un bordillo, o del hermano mayor que su hermandad, siendo «la mejor de su día de salida» había tenido menos atención que otras… Eso ha sido durante años el pan de cada día cuando pasaba la Semana Santa. No sé si la cosa habrá mejorado, pero así era el ganado al que yo tenía que torear.
Eso sí, entonces no había esa obsesión por temas como el cambio de un capataz, la elección de una banda o las blondas de un vestidor. Menos mal.

Veinte años

Recuerdo con inmenso cariño mi etapa en el diario Córdoba. Bajo las direcciones de Antonio Ramos y José Higuero aquello fue un lugar donde yo trabajaba de maravilla: con libertad, con buen ambiente y con unos redactores y técnicos magníficos que me facilitaban enormemente mi trabajo.
     Recuerdo que en el año 2000 se hicieron en el periódico las primeras guías de la Semana Santa. Como no había precedentes, íbamos hollando tierra virgen. Se publicó incluso un libro —un libro de más de 100 páginas— con espacios generosos para todas las cofradías, de cada una las cuales tuve que escribir un texto de dos o tres páginas, exprimiendo contra reloj la imaginación y los recuerdos. La víspera del Viernes de Dolores se presentaron las guías en el Palacio de Viana, y al terminar —asistió la nunca suficientemente vilipendiada Gestora de la Agrupación, fruto del baculazo del obispo Martínez, también de infausto recuerdo— nos volvimos a toda prisa al periódico, porque estaban sin hacer aún las del Jueves y el Viernes Santo. Volvimos al tajo… y nos amaneció el Viernes de Dolores terminando la tarea. Sin dormir fui al Instituto donde trabajaba entonces (el IES Medina Azahara). Fue, como se pueden imaginar, algo agotador: pero salió el producto, que desde entonces no ha faltado a su cita, pero claro, ya después no era tierra virgen, sino un camino bien roturado.
     En todo el tiempo que dirigieron el periódico los dos periodistas citados —y también con la dirección interina de Antonio Galán— jamás tuve el más mínimo problema por una opinión vertida por mí en uno de mis artículos; es más, siempre me defendieron cuando hubo algún atisbo de polémica. Los problemas empezaron poco a poco con los dos directores que siguieron, cuando hoy una frase dejada caer y mañana un recorte en el espacio dedicado a mi tema empezaron recortar mi libertad de expresión. Una censura directa y una imposición marcaron el final de esa etapa: en el artículo censurado, que iba a haberse publicado poco antes de Semana Santa, me pidieron que lo cambiara llamándome a mi casa cuando ya estaba acostado, porque a alguien no le parecía conveniente; lo cambié porque no me quedó más remedio, dadas la hora y la circunstancia (ahora puedo decir que era una crítica a la entonces alcaldesa Rosa Aguilar, aún en IU pero ya coqueteando con el PSOE: no hay que decir más). La imposición vino después, a primeros de diciembre, cuando me exigieron que tratara con una cancha innecesariamente generosa una noticia de cofradías que en realidad era de poca monta, pero que tenía el morbo del progresismo antieclesiástico que caracteriza a la izquierda de nuestro tiempo. Me negué a este juego y puse fin a mi etapa. Me dolió muchísimo porque habían sido veinte años en los que había trabajado muy a gusto y en los que había hecho buenos amigos, pero al salir sentí el aire libre. Como se dice en estos casos, también hay vida «fuera de».

Fundido a negro

En febrero de 2008 pasé a ABC, donde mi trabajo fue mucho más leve: una colaboración semanal durante unos años, y sólo unos reportajes y unas columnas en Cuaresma. No creo que en todo este tiempo hayan llegado a un centenar mis escritos en «el periódico de las tres letras». Nunca en él he tenido la más mínima restricción a la expresión de mis ideas, pero veo mis años en este medio como una forma de fundido a negro, es decir, de gradual desaparición de la escena pública y oficial de los medios de comunicación. Al fin y al cabo, los años pasan factura y una sabia decisión es la de retirarse a tiempo, sobre todo si es un retiro pausado, con cuentagotas...

     Lo pasado ya no tiene remedio. Ahora, con los recursos que nos proporcionan las nuevas tecnologías, es posible decir lo que uno piensa en un ámbito distinto al de los medios convencionales. Pero internet no tiene, al menos de momento, el prestigio y la prestancia que da un periódico con más o menos historia, y cualquiera tiene a su alcance, con poco esfuerzo y ninguna cultura, la posibilidad de potar su hiel en público en forma de bites enredados. Los periódicos de papel permanecen en las bibliotecas y hemerotecas, mientras que los digitales pueden esfumarse sin dejar rastro en cualquier momento.
     Eso sí, como escribí hace treinta años, aquí sigo estando. Y seguiré hasta que yo mismo lo decida. Cuando alguien lleve treinta años en esto… yo habré estado muchos más.

ANTONIO VARO PINEDA